domingo, 4 de noviembre de 2012

LA INMOVILIZACION


Uno de los elementos más importantes en el manejo de las lesiones óseas (fracturas, luxaciones), de partes blandas (heridas, contusiones) y de las articulaciones (esguince) es la inmovilización firme e ininterrumpida de las áreas correspondientes. Ya, al explicar las técnicas para vendajes, se incorporaron algunos conceptos modos de inmovilizar, lo cual se perfecciona si utilizamos métodos manuales o con aditamentos.

¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?.

• Alivio del dolor, ello también previene el shock.
• Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella,
al reducir el movimiento de los extremos de los huesos
que ahora tienen una superficie irregular.
• Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo en el
sitio de la lesión).


¿TIENES INFORMACIÓN QUE QUIERAS COMPARTIR ACERCA DE LA INMOVILIZACIÓN?

4 comentarios:

  1. FORMAS DE INMOVILIZAR

    Para la inmovilización de urgencia en el sitio de producida la
    lesión, básicamente se utilizan dos variantes, podemos utilizar
    las manos o diversos aditamentos:
    • INMOVILIZACIÓN MANUAL.
    • FÉRULAS (objetos duros que sirven para limitar los
    movimientos) y materiales que sirven para sujetar las
    férulas (Ej. Vendajes con gasa, pañuelos, cinto, soga,
    corbata). Estos medios pueden ser rígidos (madera,
    metal, plástico, inflables, etc.) o moldeables (férula y
    camilla de vacío, almohadas, colchas, rejillas de
    alambre, etc.).
    • INMOVILIZACIÓN POR ADOSAMIENTO (Ej.
    Cabestrillo).
    Principios básicos para las inmovilizaciones
    • Mantener las líneas y ejes del cuerpo.
    • Mantener las articulaciones en posición funcional.
    • Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias
    óseas se ponen en contacto con la férula.
    • No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
    • En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice
    al menos una articulación por encima y una por debajo.
    • Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de
    la lesión, si hay fracturas en articulaciones.
    • La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
    • Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes
    de colocar la férula y no anude sobre ella.

    BY. MANUELA FAJARDO PREPARATORIO

    ResponderEliminar
  2. PRECAUCIONES

    No movilizar a un paciente sin previa inmovilización de las fracturas, sólo
    excepcionalmente para proteger al herido de un riesgo mayor inminente.
    La inmovilización debe ser realizada en lo posible por personal competente para tal fin.
    Al colocar el vendaje para inmovilizar una fractura, no debe oprimirse el mismo en
    exceso par no dificultar la circulación, lo cual favorecería más complicaciones.
    El nudo del vendaje para inmovilizar una fractura debe quedar en lo posible debajo de
    la tablilla y no sobre la zona de la fractura.
    En caso de luxaciones, sino se tiene la suficiente experiencia, no se debe intentar
    reinsertar el hueso en la articulación, ni siquiera moverlo, ya que además de exacerbar
    el dolor, puede traer algunas complicaciones.

    La inmovilización adecuada de fracturas y luxaciones evitará en el mayor porcentaje
    de los casos la presencia de complicaciones referentes a las mismas y facilitará la
    labor del traumatólogo en el tratamiento definitivo.

    ResponderEliminar
  3. In movilización con medios de la columna vertebral
    In movilización de la columna cervical con collarín.
    Son dispositivos que, aunque no inmovilizan completamente la columna cervical, limitan los movimientos de la cabeza . Para que sea efectivo, debe seleccionarse el tamaño adecuado y colocarlo con un movimiento mínimo sobre la cintura escapular y debajo de la mandíbula.

    para trasladar el paciente a una camilla debe seguir estos pasos:
    -No debe estar ni flojo ni apretado
    (comprime las venas del cuello),
    -debe permitir la apertura de la boca
    (útil si vómitos),
    -no debe dificultar la respiración y debe aplicarse luego que la cabeza haya sido colocada en posición neutral alineada.

    ResponderEliminar
  4. estos son los pasos a seguir cuando se encuentra un paciente inmóvil:

    -Un collarín cervical
    Inmovilización de la columna con tabla espinal larga.
    Es una forma de inmovilización muy efectiva, que permite un traslado seguro y con un mínimo de socorristas. Para colocar la tabla, las
    correas
     
    (tórax, abdomen al nivel de las crestas ilíacas, muslos, tobillos, cabeza y mentón)
    deben estar sueltas y listas

    -Coloque al paciente boca arriba, alineado, los brazos al lado del cuerpo, con la palma de las manos hacia adentro.
    Socorrista No 1 
    Si no está contraindicado, mueve la cabeza a la posición neutral alineada, pero mantiene todo el tiempo la inmovilización manual del cuello. Dirige los movimientos con el paciente y está siempre atento a las maniobras para poder mantener la alineación sin virar el cuello.
    Socorrista No 2: 
     
    Coloca el collarín cervical.
    Socorrista No 2 y 3: 
     
    Se ubican a un lado de la víctima, uno la sostiene por los hombros y muñeca y el otro por la cadera y los tobillos. Para trasladar al paciente sobre la tabla espinal, giran en bloque a la víctima sobre el lado donde se ubicaron ambos socorristas.
    Socorrista No 4: 
    Ubicado de frente a los socorristas 2 y 3,coloca la tabla bajo la espalda y luego a una orden del
    socorrista No. 1,
    acuestan al lesionado en el centro de la tabla
    (el paciente debe moverse como una sola unidad) 

    Inmovilice el tronco superior 
     (tórax)
    a la tabla de forma tal que impida el movimiento hacia arriba, abajo o a los lados.
    Inmovilice el tronco inferior 
     
    (pelvis),
    con el mismo fin puede pasar una correa sobre las crestas ilíacas. Reajuste las correas del tronco si es necesario.

    esto es lo que se debe seguir para movilizar y trasladar un paciente inmóvil (que no se pueda mover)

    ResponderEliminar